¿Qué son las placas de cerramiento exterior?

¿Qué son las placas de cerramiento exterior?

Las placas de cerramiento exterior son unos paneles prefabricados que se emplean como sistema de cierre de las naves industriales. Suelen estar elaboradas en hormigón armado o pretensado, y carecen de funcionalidad estructural, al ir sujetas a la propia estructura.

A diferencia de otras soluciones de cerramiento in situ, pueden realizarse de manera totalmente industrializada, lo que permite desde obtener unas terminaciones de máxima calidad que destaquen por su uniformidad, hasta agilizar la ejecución de las obras de la nave industrial. Además, hay múltiples opciones para los acabados de las placas de cerramiento exterior: hormigón liso y texturizado, hormigón, árido visto, etc.

Asimismo, pueden combinarse placas de cerramiento de múltiples modalidades, en función de las necesidades del diseño del proyecto de la nave industrial, ya sea este más sencillo o más complejo. Y también, es posible colocarlas en vertical u horizontal según se requiera, hacer huecos de diversas morfologías y dimensiones o buscar cualquier otra combinación que vaya bien para la ejecución de la obra.

En cuanto al procedimiento de fabricación podemos distinguir entre las placas de cerramiento macizas o ligeramente aligeradas que se hacen en molde, y las de tipo alveolar con oquedades que son realizadas en pista continua. Mientras que para resolver terminaciones de fachadas situadas en ángulos se suele recurrir a modalidades como las placas biseladas.

¿Qué ventajas tiene utilizar placas de cerramiento exterior en naves industriales?

Las placas de cerramiento aportan beneficios a múltiples niveles a los edificios industriales:

  • Aseguran un proceso de montaje seguro y rápido.
  • Son muy versátiles a la hora de combinarse con otros materiales.
  • Permiten obtener un producto totalmente a medida de las necesidades del proyecto.
  • Excelente relación entre prestaciones/precio.
  • Altísimos valores de resistencia estructural e ignífuga.
  • Garantizan una máxima durabilidad.

En todo lo referido, habría que hacer un énfasis especial en lo que implica el uso de placas de cerramiento en la reducción de los plazos de ejecución con respecto a otras soluciones, ya que esto no solo supone que la nave industrial pueda estar operativa antes, sino que además conlleva una importante reducción de costes en mano de obra.

El uso de placas de cerramiento exterior en proyectos de Anovel Ingeniería

Por todas las virtualidades expuestas, las placas de cerramiento exterior habitualmente están presentes en los proyectos de naves industriales que desarrollamos.

Así, por poner solo algunos ejemplos, las empleamos para el cerramiento y las divisiones medianeras de las nuevas instalaciones de Refritrans, decantándonos por dos tipos diferenciados. Para las divisiones que separaban los distintos módulos de la construcción apostamos por una placa de hormigón armado de 14cm de grosor, con lo que logramos asegurar una máxima resistencia ignífuga en línea con lo que establece la normativa. Mientras que para la envolvente exterior utilizamos placa de 12cm, cuyo espesor pese a ser menor resultaba perfectamente compatible tanto con la gran altura de la construcción, como con el elevado número de puertas de dimensiones especiales ubicadas en la fachada.

Igualmente, hemos utilizado placas de hormigón armado de un espesor similar, 12cm, para el cerramiento de otros proyectos como el de Infagarro III, en este caso con una altura máxima por placa de 10,50 m.

Placas para cerramiento exterior y panel sándwich

Conjugar el uso de placas para el cerramiento exterior de la nave y el de panel sándwich para la zona de cubierta es una solución muy recurrente, dadas las propiedades que también reúne este último material:

  • Tiene un proceso de fabricación ecológico.
  • Ofrece unas excelentes prestaciones en aislamiento térmico, con todo lo que ello supone para la eficiencia energética.
  • Permite la obtención de unos acabados personalizados y muy estéticos.

En Anovel hemos combinado ambos materiales en proyectos como los que aludíamos precisamente. Así, en la cubierta de la nave de Refritrans apostamos por panel sándwich tipo PUR (espuma de poliuretano) de densidad 40kg/m3, entre sendas capas de chapa metálica con prelacado en ambas.

Asimismo, en Infagarro III cerramos la cobertura de la nave también con PUR de 30mm de espesor y placas que en este caso era de policarbonato.

Empleamos los materiales más idóneos en cada proyecto

En Anovel Ingeniería elegimos siempre los materiales más adecuados en las naves industriales que construimos para nuestros clientes. La elección de los mismos se hace con base a las necesidades de diseño, a las soluciones constructivas escogidas así como a criterios de eficiencia energética, rendimiento y ahorro de costes, parámetros todos ellos que evaluamos a la perfección gracias al uso de recursos tecnológicos avanzados como el software BIM.

Además, los equipos de profesionales expertos que conforman sendos departamentos propios de arquitectura e ingeniería se esmeran al máximo en conciliar funcionalidad, sostenibilidad y estética, erigiendo unas naves industriales con alma propia que son nuestro emblema distintivo desde hace más de 25 años.

Si su empresa necesita una nueva nave industrial no dude en confiársela a los mejores especialistas. ¡Contáctenos y le explicaremos más en detalle todo lo que podemos aportar!