Conoce las principales tecnologías que se utilizan a día de hoy en la construcción industrial

Conoce las principales tecnologías que se utilizan a día de hoy en la construcción industrial

El sector de la construcción industrial evoluciona constantemente implementado innovaciones que le permiten disponer de mejores recursos para el diseño y la ejecución de sus proyectos.

Así, los arquitectos e ingenieros que erigen plantas de producción, centros logísticos, naves industriales, talleres o cualquier otra edificación de arquitectura industrial recurren a materiales novedosos, mejores maquinarias e incluso en un futuro muy próximo podrán emplear mano de obra robótica para la realización de determinados trabajos, aunque a día de hoy en el aspecto donde mejor se puede apreciar esa transformación tecnológica es en el uso de sistemas avanzados de infografía, modelado 3D e Industria 4.0.

La infografía 3D

La infografía 3D es una tecnología que permite la recreación en detalle de cualquier edificio antes de su construcción con imágenes de calidad fotorrealista, de manera que al ojo humano se le antoja estar contemplando una fotografía y no algo generado mediante software.

En los últimos años esta tecnología ha ido adquiriendo un gran protagonismo en todo el sector de la construcción por las potencialidades que ofrece para la proyección y presentación de los proyectos.

Además, facilita la interlocución con el cliente y el poder dar una mejor respuesta a sus necesidades específicas, ya que por ejemplo las infografías tridimensionales permiten entender de manera más gráfica, clara y sencilla procesos industriales o de construcción que resultarían más complicados de captar con palabras.

Asimismo, la infografía 3D facilita el estudio de la volumetría y los materiales, o probar el resultado que tendría hacer determinadas variaciones en cualquier elemento.

Por ello esta tecnología es una herramienta esencial en cualquier proyecto constructivo actual, posibilitando visualizar cuál sería el resultado final de una obra teniendo como única base la información introducida en un programa.

Modelado 3D

En conjunción con la infografía en 3D el modelado tridimensional también juega un importante papel en la construcción industrial, resultando particularmente valioso para la arquitectura e ingeniería de los proyectos el uso de recursos como el sistema BIM, un software dinámico que modela a tiempo real en tres dimensiones los edificios o estructuras en función de los parámetros que se vayan introduciendo. 

Así, mediante la aplicación de este método se obtiene una representación digital de cómo quedaría la edificación, logrando una recreación de precisión milimétrica que facilita la detección y subsanación de errores, tanto en la vertiente funcional como en la estética.

Igualmente, al operar con base a datos permite trabajar con todo lo que sea susceptible de parametrizar, ya hablemos del comportamiento de fluidos o de resistencia de materiales.

Además, posibilita resolver problemas constructivos de manera más rápida y sencilla, mientras que al poder gestionarse toda la información del edificio durante su propio ciclo de vida se ahorra tiempo y se minimizan los errores y sobrecostes, con todo lo que ello supone a efectos económicos.

Igualmente, el sistema BIM facilita el desarrollo de un trabajo colaborativo, ya que arquitectos, ingenieros, aparejadores y demás profesionales implicados en el proyecto pueden compartir información e interactuar en la plataforma, que ejerce como un cuaderno de bitácora de la obra que se actualiza a tiempo real.

Por último, tampoco es desdeñable el soporte que ofrece para todo lo relacionado con la planificación, ya que estos softwares posibilitan crear de manera sencilla toda la documentación asociada al proyecto, desde los presupuestos hasta la memoria técnica.

Hacia una Industria 4.O

Las innovaciones tecnológicas que acabamos de referir trazan el camino hacia la implantación en la construcción industrial de un modelo de Industria 4.0; que virtualiza los proyectos constructivos para mejorarlos a todos los niveles, se sirve de información a tiempo real para facilitar y hacer más horizontal la toma de decisiones, apuesta por la modularidad para flexibilizar la ejecución de la obra, al tiempo que también hace al cliente más partícipe en cualquier fase del proyecto.

A todo esto se añade la atención al importante papel que juegan las construcciones industriales como arquitectura corporativa, es decir como plasmación física de la marca de la empresa, con una filosofía y valores distintivos que se proyectan hacia el interior, a los propios trabajadores, pero sobre todo hacia el exterior, tanto a los clientes como al conjunto de la sociedad.

Además, en un plazo muy corto de tiempo la construcción industrial también tendrá que dar respuesta a retos como la necesidad de generar espacios en los que haya una máxima interoperabilidad de los medios humanos y materiales, mediante recursos como el  IoT, el cloudcomputing o la robótica.

En Anovel Ingeniería conocemos de primera mano todas las potencialidades que pueden ofrecer los distintos recursos tecnológicos que hemos expuesto en el post, ya que desde nuestros orígenes nos hemos distinguido por apostar por la innovación para poder aportar a nuestros clientes soluciones totalmente adaptadas a sus necesidades, tanto presentes como futuras. Así, si necesitáis una nueva nave de cualquier tipo para vuestra empresa no dudéis en contactar con nosotros para que os informemos con más detalle sobre todo lo que podemos ofreceros.